lunes, 21 de abril de 2014

15 de abril de 2014

 
Tras desvelarse que Estados Unidos había financiado entre 2009 y 2012 a través de su agencia de cooperación y ayuda humanitaria (USAID), una red social que pudiera desencadenar una "Primavera Cubana" las reacciones se han sucedido en la última semana, en particular, en las sesiones de control celebradas en el Senado de los Estados Unidos. Desde la calificación de "idea disparatada", por parte del senador Patrick Leahy, hasta el apoyo, dos días después, del presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, Robert Menendez.
 
Sin embargo, a fecha de hoy, a pesar de las explicaciones del director de USAID, Rajiv Shah, que durante tres días consecutivos ha estado compareciendo en distintas comisiones del Senado, y de los comunicados emitidos por los distintos implicados (como el de USAID -" Ocho datos sobre ZunZuneo" publicado en el blog de la agencia un día antes de iniciarse la ronda de declaraciones- o el de la operadora española Lleida.net, del que informamos en su momento), quedan muchos interrogantes por aclarar.
 
¿De qué persona o departamento partió la idea de poner en marcha este tipo de programas?, ¿en cuántos países se ha llevado a cabo?, ¿cuál era el objetivo final de los mismos?, ¿hasta dónde llega la participación de las empresas contratadas?, o si ¿se han vulnerado derechos de los usuarios? (algo que, en el caso ZunZuneo parece más que probado) son algunas de las cuestiones que todavía permanecen en el aire.
 
"¿De quién fue la idea?", preguntaba rotundo y serio Leahy, presidente de la comisión del Senado que fiscaliza el presupuesto y las actuaciones de la agencia gubernamental USAID a su director, Rajiv Shah el pasado martes. Ante las respuestas evasivas, Leahy inisitió hasta cuatro veces, en un tono cada vez más enojado: "¿De quién fue la idea?". Finalmente Shah tuvo que admitir: "No lo sé específicamente".
 
Rajiv Shah, un médico de Detroit, especializado en gestión sanitaria, llegó a USAID en 2009 tras un breve paso por el Departamento de Agricultura. Antes había sido el responsable de los programas de desarrollo agrícola de la Fundación Bill & Belinda Gates (una iniciativa bajo sospecha por su vinculación a Monsanto y cuyo actual director es un extrabajador de la multinacional de semillas transgénicas).
 
Para evitar la respuesta directa a la pregunta del senador Patrick Leahy, Shah había argumentado que ZunZuneo se diseñó entre 2007 y 2008, antes de su mandato, y que no era un proyecto anómalo, porque "crear plataformas que mejoren la comunicación en Cuba y en otros muchos lugares es una parte central de lo que USAID está haciendo en el mundo".
 
De hecho, The Atlantic ha repasado, a raíz de las revelaciones de Associated Press, las relaciones de la empresa Mobile Accord (contratista de USAID para ZunZuneo) con la Administración norteamericana y, entre otros vínculos, se encuentra un precedente paquistaní: "Humari Awaz" (o "Nuestra Voz") presentado por Hillary Clinton durante una visita a ese país como "la primera red social paquistani basada en la telefonía móvil" y desarrollado por la misma compañía.
 
El contexto de estas acciones estaría en la intención de implantar "un solo internet donde toda la humanidad tenga el mismo acceso a los conocimientos y las ideas", tal como defendía en 2010 Clinton en su discurso sobre "Libertad de Internet" en el Newseum.
 
Una afirmación que, tres años después, a la luz de las revelaciones de Snowden, tiene otro alcance.
 
Para Glenn Greenwald, el periodista a quien Snowden confió los documentos secretos de la NSA, ZunZuneo sería solo " una gota de agua": "Las discusiones sobre la forma de explotar Internet, en especial las redes sociales, para difundir subrepticiamente puntos de vista cercanos a los intereses occidentales y difundir información falsa o perjudicial sobre objetivos aparecen repetidamente en todo el archivo de los materiales de la NSA proporcionados por denunciante Edward Snowden".
 
Como prueba de ello The Intercept publicó uno de estos documentos en el que el GCHQ (la agencia de espionaje británica colaborada de la NSA en el espionaje masivo) contemplaba explotar plataformas sociales como Twitter como instrumentos de propaganda.
 
Precisamente, gran parte de los esfuerzos de comunicación de USAID se han centrado durante toda la semana en desmentir esa intencionalidad política. En el comunicado en su blog, la agencia de cooperación precisaba: "La referencia específica [en los documentos a los que AP había tenido acceso] a las "smart mobs" no tenía nada que ver con Cuba ni ZunZuneo. Los documentos no representan la posición del gobierno de los EEUU o reflejan el espíritu o las acciones emprendidas en el marco del programa en Cuba. El proyecto inicialmente envió noticias, resultados deportivos, el clima y asuntos triviales. Después de lo cual, la empresa concesionaria no dirigió contenido porque los usuarios lo estaban generando por su cuenta".
 
Sin embargo, poco después AP contradijo esta afirmación al publicar ejemplos de algunos mensajes de tinte político que se habrían enviado a los suscriptores de la red, escritos por el artista satírico cubano residente en Chile, Alen Lauzán Falcón, a quien se había contratado para esa labor.
 
En todo caso, el contenido preciso de los mensajes no es particularmente relevante a la luz de las investigaciones sobre la potencia de las redes sociales para crear "multitudes inteligentes" ("smart mobs"), por usar el término de Rheingold, capaces de auto-organizarse y crear movimientos de protesta.
 
Así, Rasha Abdulla, de la Universidad Americana de El Cario, en un ensayo de 2011 sobre el uso de los distintos medios sociales por parte de los activistas egipcios en los años previos al estallido de la "Primavera Árabe" (" The Revolution Will Be Tweeted"), destaca el impacto que tuvieron actividades cotidianas y aparentemente triviales en la Red, al permitir crear una cultura de comunicación democrática y horizontal y al promover vínculos de pertenencia entre personas que no se conocen. Estas comunicaciones intrascendentes demostraban "el papel que los medios sociales han jugado durante años preparando indirectamente a sectores de jóvenes egipcios para este momento [las protestas de la plaza Tahrir] y capacitándoles para aprovechar la oportunidad para el cambio cuando llegó el momento…".
 
Todo apunta a que justamente esta era la idea que buscaba lograrse con el "Twitter cubano".
 
Pero ¿y si se fallaba? Zeynep Tufekci, socióloga y profesora de la Universidad de Princeton que investiga el impacto social de la tecnología, censura que nadie se plantease ese escenario y previese el daño que podría causarse "a activistas que usan herramientas digitales para organizarse frente a regímenes autoritarios".
 
También fue esta una de las críticas del senador Leahy al director de USAID durante su comparecencia: "Estamos recibiendo correos electrónicos de los empleados de la USAID en todo el mundo diciendo: '¿cómo pudieron hacer esto y ponernos en peligro?'", le dijo.
 
Finalmente el Senado, a través de la Comisión de Exteriores presidida por Robert Menendez, ha decidido revisar todo el programa y otros similares con la idea de poder seguir apoyándolos y financiándolos. Nada, que al final el problema en EEUU no está en subvertir sino en no pedir permiso para hacerlo.

17 de abril de 2014

Una flota de drones de vigilancia estadounidense, que estuvo en su tiempo desplegada en los cielos de Iraq, está siendo reutilizada para proporcionar acceso a Internet mediante Wi-Fi en los rincones más remotos del mundo donde opera el Ejército de EEUU, según la agencia DARPA.
 
Los drones RQ-7 Shadow, que el Ejército estadounidense usó en Iraq para misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento se están convirtiendo en centros inalámbricos en zonas de conflicto remotas, donde las posibilidades de comunicación son difíciles, informa el portal 'Wired'.
 
Tras un programa de 'Hotspots' (zonas de cobertura de Wi-Fi) planeado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa del Pentágono (DARPA), los drones Shadow podrán transferir un gigabyte por segundo de datos, el equivalente a la conectividad de teléfonos inteligentes 4G, por lo que los soldados en las zonas remotas tendrán el mismo acceso a los centros de operaciones tácticas y datos de la misión que otros soldados ubicados en las zonas más centrales.
 
El propósito, sin embargo, es asegurarse de que los aviones no tripulados ya existentes puedan desplegar el sistema inalámbrico. Con tan solo 3,2 metros de largo y un peso de 184 kilos, el RQ-7 no es precisamente el más grande de los drones de EE.UU., pero los investigadores dicen que la DARPA ha desarrollado pequeñas antenas que operan en la alta frecuencia de la banda de ondas milimétricas, además de amplificadores especiales, que pueden aumentar la señal.
 
La DARPA dice que todo ello permitirá a los aviones no tripulados modernos volar más alto y más lejos, fuera de la vista de sus objetivos militares.
 
"Estamos satisfechos con los logros técnicos que hemos visto hasta ahora en las antenas de ondas milimétricas controladas y tecnología de amplificación de ondas milimétricas", dijo Dick Ridgway, director del programa DARPA, en un comunicado.
 
"Estos éxitos y la red innovadora responden a las necesidades de mantener estos enlaces de alta capacidad, que son clave para las unidades de avanzada desplegadas con la misma conectividad de alta capacidad que todos disfrutamos través de nuestras redes de telefonía celular 4G".
 
Analistas internacionales ven con preocupación este proyecto: "No se ha dicho ni una palabra cómo los puntos de acceso de esta red se están comunicando realmente en estos momentos, lo cual es bastante preocupante. Hace unos años, en 2012, DARPA no podía intervenir la tecnología gestionada comercialmente, como Wi -Fi, WiMax , e incluso LTE. Sin embargo, esta red será utilizada para operar con los protocolos militares", afirma el sitio Voice of Russia.
 
Anteriormente, el director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, aseguró que planeaba mediante la iniciativa Internet.org, obviamente vinculada al Pentágono que es quien produce estos sistemas no tripulados, dotar a usuarios de un paquete de servicios básicos de Internet. Para este proyecto planean elaborar y utilizar drones y satélites capaces de transmitir señales de Internet mediante rayos láser infrarrojos. Estos drones deberán volar a una altitud de 20.000 metros, siendo alimentados con energía solar y con capacidad de aguantar "meses" en el espacio.
lunes, 9 de diciembre de 2013

Día de los Derechos Humanos: Únete al Tuitazo Internacional por los #DDHHCuba

Twitter-en-CubaA partir de las 2:00 pm (19:00 GMT) de este lunes y hasta las 12:00 horas (17:00 GMT) del miércoles 11 de diciembre, en la red social Twitter se hará sentir la solidaridad con Cuba, país con una innegable obra a favor de los derechos humanos esenciales de sus ciudadanos, a pesar del bloqueo de EEUU contra la Isla que se mantiene por más de medio siglo.

Con los hashtag #DDHHCuba y#DerechosdeCuba, los cubanos y sus amigos en todo el mundo se movilizarán en la red social en la víspera del Día de los Derechos Humanos, que se celebra cada 10 de diciembre en todo el mundo.

Los participantes de este tuitazo extendido por cerca de 48 horas compartirán mensajes de solidaridad, fotos, vídeos y multimedias que revelan la obra de la Revolución, exigen la liberación de los Cinco cubanos presos en cárceles norteamericanas y el fin del bloqueo de EEUU, nación que mantiene ilegalmente en territorio cubano una base naval donde se tortura y se retiene sin juicio a decenas de personas.

Cuba es uno de los pocos países que ha cumplido los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados por la ONU. Entre ellos, erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer, así como reducir la mortalidad de menores de cinco años.

La nación caribeña ha alcanzado la condición de país de alto desarrollo humano que ocupa en ese indicador el lugar 59 entre 187 naciones según el Informe de Desarrollo Humano 2013 de la ONU. Pero de acuerdo con el informe, si el que se aplica es el Índice de Desarrollo Humano no Económico entonces Cuba sube al lugar 17, lo que la ubica por encima de todos los países en desarrollo y de numerosos países desarrollados.

¿Qué significan los #DDHHCuba?

  • Un informe de la UNESCO del mes de octubre de 2012 enlista a Cuba en el lugar 16 entre 120 países del mundo atendiendo al Índice de Desarrollo de la Educación para Todos.
  • Cuba es la primera nación de América Latina y el Caribe en resultados educativos, y supera a países ricos, como Estados Unidos, Dinamarca, Australia, Bélgica, Alemania o Israel.
  • Con un millón de graduados universitarios y 261 mil alumnos cursando ese nivel en la actualidad no debe sorprender a nadie que el Estado cubano dedique el 9.3 por ciento de su Producto Interno Bruto a la educación, otro dato que la ubica a la cabeza de América Latina y el Caribe, donde la media es de 4.1, e incluso por encima de los países nórdicos.
  • La isla exhibe una mortalidad infantil de 4.6 por cada mil nacidos vivos, también por encima de los demás países de la región y de varios países desarrollados, entre ellos Estados Unidos. Los niños cubanos son vacunados contra 13 enfermedades, una de las coberturas más altas del mundo.
  • La esperanza de vida es de 77.97 años(80.02 para las mujeres y 76 para los hombres) por lo que los cubanos integran el 25 por ciento de los moradores del planeta que puede aspirar a vivir 77 años o más.
  • Otra agencia de la ONU, UNICEF, en su último informe sobre la materia reporta que Cuba es el único país de América Latina y el Caribe que no padece desnutrición infantil, lo que atribuye a los esfuerzos del gobierno en pro de la alimentación, en particular de los grupos más vulnerables y los programas de estímulo a la lactancia materna, detección y lucha contra la anemia y atención a las embarazadas.
  • En Cuba se han diagnosticado 17 224 personas con sida desde 1986, de las cuales sobrevive un 80 por ciento gracias a la atención que proporciona el sistema de salud a los pacientes, incluyendo la administración del antirretroviral de fabricación nacional. La tasa de infección es una de las más bajas de la región.

¿De qué derechos humanos hablamos?

Cuando despertemos el próximo martes 10 de diciembre, el mundo se habrá alejado todavía más de una Declaración Universal, que tiene por nombre Derechos Humanos. Al alba de ese día estará amaneciendo un planeta más inhumano, con diferencias cada vez más abismales, en las cuales los derechos de unos pocos son todavía sueños o verdaderas quimeras de muchos.

Treinta artículos recoge el texto surgido aquel día en París, tras la II Guerra Mundial y desde el primero, Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros; la incredulidad envuelve hoy a toda la humanidad. Y es que vive exactamente lo contrario.

Mientras la riqueza global ha subido 68 % en los últimos diez años, el 1 % más adinerado posee el 46 % de todos los activos globales y la concentración de la riqueza continúa siendo la fuente de la pobreza de miles de millones de habitantes en el orbe.

Al mismo tiempo que incrementa el poderoso sus arcas, son cada vez más despojados de sus derechos los desposeídos, aquellos que han vivido desde el duodécimo mes de 1948, aspirando a que se haga realidad la letra de los 30 postulados. Ellos son los 842 millones de personas que pasan hambre en el mundo, las 1 200 millones que viven en extrema pobreza, o las 774 millones que son analfabetas.

¿Qué significado puede tener para los más de dos millones de niñas que son forzadas a ejercer la prostitución; las más de 33 mil que mueren cada día en el tercer mundo por enfermedades curables y los otros 325 millones que no asisten a la escuela, el aniversario 65 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

¿Acaso podrán creer que el futuro pasa por el cumplimiento de las intenciones de su articulado, si como dijera el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, la cifra de infantes, madres, adolescentes, jóvenes y adultos salvables, que mueren cada año por falta de alimentos, atención médica y medicamentos, es comparable con las víctimas de cualquiera de las dos guerras mundiales?

Dice el artículo 2 que Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen na-cional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Sin em-bargo, justamente en el vigésimo aniversario del texto, cuando las Naciones Unidas designaron a 1968 como el Año Internacional de los De-re-chos Humanos, ¿paradójicamente? asesinaron a uno de los paradigmas de la lucha por esa conquista. Con razón él, Martin Luther King, había expresado que "hemos guiado a los misiles y desviado a los hombres".

Desde que se firmó la Declaración, han sido esos misiles los que han acabado en la Tierra, la casa de la humanidad, con el derecho humano más elemental, el de la vida. Tras la rúbrica del documento, Hiroshima y Nagasaki vivieron, y todavía viven el horror, de la muerte; Vietnam huele aún a Napalm, Yugoslavia a fósforo vivo; Iraq, Afganistán, Libia, fueron ensordecidas por los bombardeos.

¿Por qué me piden ponerme un uniforme e ir a 10 mil millas de casa y arrojar bombas y tirar balas a gente de piel oscura, mientras los negros de Louisville son tratados como perros y se les niegan los derechos humanos más simples? No voy a ir a 10 mil millas de aquí y dar la cara para ayudar a asesinar y quemar a otra pobre nación simplemente para continuar la dominación de los esclavistas blancos, dijo el campeón olímpico de Roma-1960 y luego monarca mun-dial del boxeo profesional, Muhammad Ali, cuando le pidieron alistarse para matar en Vietnam.

Cuando se habla de Derechos Humanos tiene que existir recelo, desconfianza, escepticismo. Porque tan esperanzador texto, tan ansiada conquista por el hombre, ha sido objeto de manipulaciones bajo intereses políticos. Cuba es un claro ejemplo de cómo esos fines han querido borrar de la faz de la Tierra a una de las obras más humanas que haya conocido pueblo alguno.

No es nuestro pequeño país un paraíso, y aun cuando la propia obra revolucionaria, por excelencia humanista, promueve entre sus principios la no discriminación, continúa luchando contra manifestaciones de racismo que vienen del pasado, frente a cualquier síntoma que flagele en lo más mínimo la emancipación de la mujer, por la inclusión social de todos los cubanos, sin mi-rar orientación sexual, credo o ideas.

Pero nos han presentado ante el mundo como el mismísimo infierno, solo que si Dante hubiera traspasado esta puerta no encontraría ninguno de sus nueve círculos. No vivimos en un limbo; ni con lujuria, gula, avaricia, ira, no es este un pueblo de herejes, ni violento; se aborrece el fraude y la traición está desterrada. En infierno han querido convertirlo, con un bloqueo que busca ahogar por hambre, en el más típico genocidio, en el cual se le niega un medicamento a un niño, porque es fabricado o comercializado por una entidad de un país, por demás el más poderoso del planeta y uno de los dos que no son parte de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989/1990), la más ratificada de cuantos tratados hay en la materia.

Hoy la humanidad vive el mayor peligro de su historia. La amenaza de desaparecer es responsabilidad de ese 1 % acaudalado, que a base de expoliar a muchos, agreden el hogar de todos. La crisis medioambiental es la más peligrosa de todas; puede desaparecer el dinero, pero si acabamos con la Tierra, sepultaríamos a los derechos humanos.

La fanfarronería de las armas nucleares constriñe cada vez más la vida de los hombres y mujeres del mundo. El poderío, incluso un ínfimo por ciento, podría convertirse en holocausto en una pequeñísima fracción de segundos. La industria militar y su gran negocio azuzan la guerra, siembran muerte y hacen cada vez más inseguro al mundo.

Por cierto, ni de medio ambiente, ni de paz, se habla en la Declaración Universal, y mucho menos cuando se aborda el tema en convenciones o consejos mundiales. Entonces, ¿de qué derechos humanos hablamos?

Albert Einstein escribe este último párrafo: "Estoy absolutamente convencido de que ninguna riqueza del mundo puede ayudar a que progrese la humanidad. El mundo necesita paz permanente y buena voluntad perdurable".

domingo, 8 de diciembre de 2013

Médicos Cubanos todavía está esperando que te unas a Twitter...

 
Top corners image
     
 
   
 
 
 

Médicos Cubanos todavía está esperando a que te unas a Twitter...

 
 
  Aceptar invitación  
 
     
 

Twitter te ayuda a estar conectado con lo que está sucediendo en estos momentos y con las personas y organizaciones que te importan.

 
martes, 3 de diciembre de 2013

Médicos Cubanos te envió una invitación

 
Top corners image
     
 
   
 
 
 

¡Médicos Cubanos te ha invitado a que te unas a Twitter!

 
 
  Aceptar invitación  
 
     
 

Twitter te ayuda a estar conectado con lo que está sucediendo en estos momentos y con las personas y organizaciones que te importan.

 
jueves, 24 de octubre de 2013

Cuba aboga en la ONU por uso pacífico del espacio ultraterrestre

cuba-onuHoy, en la Asamblea General de las Naciones UnidasCuba defendió una legislación que garantice el uso pacífico del espacio ultraterrestre y evite el desarrollo en el mismo de la carrera armamentista.

La delegada cubana, Lilianne Sánchez, señaló que la normativa vigente resulta aún insuficiente para impedir la militarización del espacio y el emplazamiento de armas nucleares en ese medio, al intervenir en la Cuarta Comisión de la Asamblea.

La diplomática de la isla reiteró la importancia de que los países trabajen unidos y sin discriminación para lograr un aprovechamiento óptimo y responsable de las posibilidades ilimitadas que ofrecen las investigaciones y aplicaciones espaciales.

Se trata de impedir la destrucción definitiva del promisorio futuro de las aplicaciones espaciales, y de evitar mayores amenazas para la especie humana, advirtió en la Comisión de Política Especial y Descolonización.

Además, recordó que el progreso científico y tecnológico, la comercialización del espacio ultraterrestre y la participación del sector privado representan un escenario que demuestra la urgencia de definiciones y del desarrollo del derecho espacial internacional.

A propósito del tema, Cuba reconoció la labor de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (Copuos), ente de la ONU creado por su Asamblea General en 1959.

Para la isla caribeña, esa entidad "debe desempeñar un papel especial en la difusión y promoción del uso pacífico del espacio ultraterrestre, y el perfeccionamiento de los principios éticos y los instrumentos legales que garanticen el uso absolutamente pacífico, justo y no discriminatorio, de todas las aplicaciones".

La seguridad alimentaria y el seguimiento al cambio climático son algunos de los sectores en los que la comunidad internacional puede beneficiarse de los adelantos en el aprovechamiento del espacio.

En los últimos años, algunas potencias han avanzado en el uso del espacio con fines bélicos, a partir de la colocación de satélites y dispositivos para el espionaje y la ubicación precisa de objetivos, entre otros.

Estados Unidos marcha a la cabeza de los programas militares en ese medio, con iniciativas del Pentágono destinadas a la destrucción de satélites, la transmisión de datos a altas velocidades o el aprovechamiento de los restos de artefactos que orbitan para construir nuevos equipos, los llamados satélites zombi.

Vistas de página en total